Welcome to the Index Page Layout
If you are seeing this message in a Single PRODUCT PAGE - DO NOT WORRY! This message will disappear once your site is published
If you are NOT in a Single Product Page, please DO NOT USE the INDEX page layout. Please go to "page" and select to use any other page layouts
**This message will disappear once your site is published**
Os adjuntamos un material estupendo para trabajar con esas personitas más pequeñas. El material resulta ser una canción realizada por la Consejería de la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Los personajes de la canción son Andaluna y Samir. El trabajo realizado resulta interesante ya que la letra de la canción está sujeta a que se analice aquello que les está contando. Como que se respeten los gustos personales de cada cual, que no por ser niño debes jugar a los coches, y por ser si niña a las muñecas, que podemos ser libres para jugar aquello que cada cual quiera sin más. Y es que si les educamos igual serán iguales.
0 Comentarios
Castilla y León será la primera comunidad autónoma española en crear comisiones de seguridad para abordar de forma conjunta, entre el o la profesional de referencia, la Policía, los y las profesionales del sistema de atención social, sanitario, judicial y todas aquellas personas que puedan aportar información, los casos de especial riesgo de violencia de género, con independencia de que exista o no denuncia de la víctima. El hecho de que solo un tercio de las víctimas mortales en España hubiera interpuesto denuncia obliga a mejorar los mecanismos de protección, incluso aunque la víctima no haya dado el paso de denunciar a su agresor o haya retirado la denuncia posteriormente.
Ello quiere decir que las víctimas contaran con un expediente único, ello tiene por objetivo dar a cada víctima una atención integral desde el primer momento o como dicen desde el "minuto cero" en que se produzca el primer síntoma para poder ofrecer un apoyo, acompañamiento y atención adecuadas antes, durante y después de la denuncia. El modelo Objetivo Violencia Cero quiere atender a los resultados de tantos estudios e investigaciones sobre que mucho de los inhibidores en las denuncias por parte de las víctimas se debe a la desconfianza por el largo y tedioso proceso judicial. Os adjuntamos el link para que puedan leer toda la información completa: http://www.familia.jcyl.es/web/jcyl/Familia/es/Plantilla100Detalle/1246988963464/_/1284393829378/Comunicacion Os presentamos un vídeo realizado por la artista visual Yolanda Domínguez que puede servir de inspiración para la realización de talleres en materia de prevención de violencia de género e igualdad de oportunidades. Si ya en post anteriores, comentamos acerca del sexismo en los medios de comunicación y concreto en publicidad, pudimos ver que operaba a nivel simbólico de manera diferente en mujeres que en hombres. Yolanda Dominguez nos acerca a la sencillez en el análisis de la imagen que muestra cierta publicidad en la que las mujeres y hombres tienen diferentes connotaciones. Después del vídeo se invita a una extraordinaria reflexión, pues la imagen que construye los medios de comunicación y la publicidad parece no ser inocua, nos acerca al plano operativo en el que se ejerce una dominación simbólica, concepto bourdieuano que nos puede ayudar a comprender el mundo y su realidad.
![]() Nuestro cerebro está organizado estructuralmente a nivel de cognición para que asociemos por opuestos. En la escuela se nos ha enseñado así, por sinónimos y antónimos, alto-bajo, gordo-flaco, fuerte-débil, etc. El conocimiento de la palabra feminismo debe entrañar un cierto nivel cultural, de lo contrario nos hemos encontramos en el imaginario colectivo de aquellas personas sin ese conocimiento histórico-cultural que feminismo sería lo contrario de machismo de ahí la trampa del feminismo. La palabra hembrismo les resulta por lo menos extraña sin adentrarnos a señalar que categorizaciones son las que adquiere. Cuando realizamos los talleres con secundaria solamente unos pocos, en este caso unas pocas jóvenes sabían del conocimiento de la palabra, incluso nos encontramos con un profesor de secundaria que desconocía la diferencia entre hembrismo y feminismo. La trampa radicaría en una asociación libre que realiza nuestro cerebro, en Antropología Cognitiva esto se puede explicar a través de cómo los esquemas cognitivos son el resultado de un proceso mental que organiza los esquemas culturales insertados o que dan forma a los modelos culturales de una comunidad o sociedad. "Los modelos culturales son modelos del mundo, presupuestos o asumidos, ampliamente compartidos (aunque no necesariamente supongan la exclusión de otros modelos alternativos) por los miembros de una sociedad, y juegan un papel enorme en la comprensión del mundo y la conducta de esas personas dentro de él". Quinn y Holland (1987), "Culture and cognition" Es importante incluir la necesidad de aclarar terminología, así como la utilización de términos libres de esas trampas de cognición cultural, como hacemos en este blog Igualdad de Oportunidades, que al fin y al cabo es lo que significa es lo que significa feminismo. Os dejamos un link del blog Hombres, Mujeres y Feminismo dónde nos hablan de cómo los hombres son víctimas del sexismo. https://hombresmujeresyfeminismo.wordpress.com/2015/07/15/los-hombres-tambien-necesitan-el-feminismo/ El género es un concepto que debemos de incluir en los talleres que se realicen en materia de Igualdad de Oportunidades. Es necesario contextualizar las definiciones en un marco teórico sencillo y con funcionalidad práctica, es decir, que les sirva a las personas destinatarias para comprender su entorno y las prácticas que llevan a cabo. Un ejemplo sería el hecho de la costura, aquí en España se asocia con las mujeres, en Marruecos con los hombres, esto es como aportar perspectiva sociocultural nos puede ayudar a dar contenido a una definición. A continuación os presentamos un material que no se a utilizado en el curso escolar pasado, pero que podría funcionar perfectamente en secundaria. El material está extraído de un canal de YouTube de Marco Lupo. Es adecuado como herramienta de trabajo, ya que los contenidos audiovisuales funcionan estupendamente, éste en particular es un vídeo que nos permite trabajar la categoría de género desde la práctica, ya que permite el debate ofreciendo cuestiones que deben de argumentar las personas participantes. Es pues, como ver lo qué se dice y cómo se dice, dar sentido completo a las acciones y comportamientos entre hombres y mujeres.
Si eres mujer, te gusta la fotografía, y has resido al menos durante cinco años en España, estás de suerte, porgue puedes participar en este concurso si tienes un proyecto fotográfico desarrollado entre 1975 y 2016. "Género y Figura" es un proyecto de I+D+I seleccionado en la convocatoria Crowd-UC3M del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia Universidad Carlos III Para poder participar en esta selección debes enviar:
Una carpeta comprimida con un máximo de 20 imágenes (a 1000px de lado mayor a 72ppp) que no exceda los 5Mb, nombrada con el nombre y apellidos de la fotógrafa. Ejemplo: Nombre_Apellido1_Apellido_2. PDF con el nombre y apellidos de la fotógrafa que contenga: - Título del proyecto. - Descripción e intención de proyecto (1000 caracteres máximo). - Breve perfil biográfico (500 caracteres máximo). - Datos de contacto de la fotógrafa: nombre, apellidos, email, teléfono, año de nacimiento, datos de redes (opcional). Envía tu proyecto a hola@generoyfigura.com indicando en el asunto del mail “Convocatoria GYF clips audiovisuales”. Puedes enviar tu proyecto desde el 15/5/15 hasta el 14/9/15. El enlace a la página os lo dejamos aquí, http://generoyfigura.com/ Cuando en los talleres de Igualdad de Oportunidades en primaria les decíamos que si se imaginaban que alguna vez el rosa fue el color de los niños, las personas participantes se mostraban extrañadas. Les resultaba curioso que "este orden" alguna vez fue diferente a lo que ahora entienden por algo "natural", es pues, como ello nos servía para explicar que en cuestiones de hombres y de mujeres, de niños y de niñas todo es aprendido, es un elemento cultural y ello tiene que responder a que todos y todas podemos hacer las mismas cosas.
Es importante que se trabaje el aspecto cultural de género como tal, entendiendo que todos los comportamientos que se entienden por femeninos así como por masculinos son roles de género. Son modos y patrones de las que surgen unas expectativas, de ahí a que la identidad de las personas se divida dependiendo del sexo en el que hayas nacido. Resultaba impresionante ver cómo desde primaria entendían que se debían respetar los gustos personales propios y no intentar imponer ninguno, pues no debía ser raro que a un niño le gustara jugar a bebés pues de mayor podría ser padre al igual que una niña jugar a los coches pues de mayor conducen sus propios coches. Para ver más información de la historia del color azul y rosa, os dejamos dos enlaces: _http://www.enfolang.com/internacional/curiosidades/azul-rosa-ninos.html _http://www.sinapsit.com/por-que-rosa-para-las-ninas-y-azul-para-los-ninos/ Los medios de comunicación así como la publicidad ofrecen una imagen desigual en cuanto a hombres y mujeres. A la mujer se le ha asignado una imagen de belleza, sexualidad y sensualidad a parte del cuidado de la familia. A los hombres se les asigna una imagen de fuerza, seguridad y control. Recientemente la idea de belleza también está siendo ofrecida para los hombres pero con el significado de si eres hombre debes de seducir a una mujer, tomar el control. Sin más, recordamos las 50 sombras de Grey y el resultado es sorprendente, unas ventas masivas de mujer sumisa y el hombre ejerciendo poder y control.
Es pues como el mensaje se pudiera ceñir, a deseo sexual y una relación de poder. La idea proviene del sistema de heterodesignación histórico, el cual nos ofrece una legitimación de los micromachismos, en el que muchas veces en la sociedad se dice que estos aspectos se pueden estar sacando de contexto o que ya es mucho rizar el rizo. Pero cuando presentamos el vídeo de Erika Linder "Whatever" hace unos días y cómo trabajamos con este material, nos demuestra claramente que los roles son bien diferenciados para hombres y para mujeres. Lo más curioso del caso, es nivel de rechazo que se tiene cuando un hombre funciona con un rol que se considera femenino socialmente. Las palabras malsonantes, risas e insultos invadieron gran parte de las aulas que visitamos en los talleres. ¡Qué curioso es comprobar que en la comunidad gay cuando hay que desprestigiarse se utiliza el modo femenino! Lo que queremos señalar, es que el trabajo es arduo ya que se basa en transformar todo el tejido simbólico, desde las aulas podemos aportar nuestro trabajo, pero también necesitamos una sociedad que muestre a la mujer y al hombre como la misma persona que pudiera hacer las mismas cosas sin juzgar lo que es femenino y lo que es masculino. Os dejamos el link del enlace del Encuentro Euro-mediterráneo de Mujeres Líderes en la Empresa y en la Política (EMLIEPO) que se desarrolló el pasado 7 de julio en la Sede de las Instituciones Europeas, organizado por Mujeres para el Diálogo y la Educación. En el que se advierte a cambiar actitudes estereotipadas y la labor de los medios de comunicación en materia de publicidad, para trabajar en pro de una sociedad más igualitaria entre hombres y mujeres. http://www.amecopress.net/spip.php?article12741_ Tal vez, el nombre de Clara Zetkin a priori no les será conocido, pero si hablamos del día 8 de marzo ya la situación cambia. Ayer 5 de julio, se cumplía el aniversario de nacimiento de la que fue una de las grandes pioneras en la consecución de los derechos para las mujeres. Zetkin fue una dirigente comunista alemana gracias a ella se celebra el Día Internacional de la Mujer cada 8 de marzo y tuvo parte en que a las mujeres alemanas se les permitiera votar. Muy cercana siempre al feminismo, al socialismo y al comunismo, desempeñó, después de la Primera Guerra Mundial, un papel fundamental en el nuevo Partido Comunista de Alemania. Amiga personal de Lenin y de la escritora y activista revolucionaria Rosa de Luxemburgo, Clara Zetkin organizó la primera conferencia internacional de mujeres contra la Primera Guerra Mundial (1915). Desde aquí queríamos hacerle una pequeña reseña en forma de homenaje para que no se silencie su nombre ni su historia. Noticia construída a partir del siguiente enlace:
http://www.telesurtv.net/news/Clara-Zetkin-y-la-pugna-por-la-igualdad-de-genero-20150703-0062.html_ Si ayer hablábamos de la historia silenciada de las mujeres, hoy hablamos de lo que nos hemos encontrado en la revista virtual Pan Gea. En la revista nos relatan y nos descubren curiosidades de las mujeres y del arte rupestre. Es pues, como la mayoría fueron mujeres las que pintaron las cuevas de España y Francia. Esto mismo, a parte de la actividad de los nombres de las calles que ayer os contamos, pudiera ser esto mismo del arte rupestre algo que incluir en los talleres de Igualdad de Oportunidades de cara al próximo curso. Ya que una tarea importante es rescatar la historia de las mujeres, conociendo el origen siempre se entiende mejor el presente para forjar el futuro. Para leer más de la noticia puedes ir a Pan Gea Magazine, http://www.pangea-magazine.com/arte-rupestre-las-mujeres-pintaron-la-mayoria-de-cuevas-de-espana-y-francia/_
|
AutorServicio de Acción Social
|