http://mirrall.blogspot.com.es/2007/02/nietzsche-y-las-mujeres-ii.html
Welcome to the Index Page Layout
If you are seeing this message in a Single PRODUCT PAGE - DO NOT WORRY! This message will disappear once your site is published
If you are NOT in a Single Product Page, please DO NOT USE the INDEX page layout. Please go to "page" and select to use any other page layouts
**This message will disappear once your site is published**
Ayer hacía 115 del fallecimiento de Friedrich Wilhelm Nietzsche, el que es considerado como uno de los grandes filósofos del siglo pasado, tiene rasgos de misoginia que son fácilmente detectables, que el filósofo dijese "Hasta aquí hemos sido muy corteses con las mujeres. Pero !ay!, llegará un tiempo en que para tratar con una mujer habrá primero que pegarle en la boca" nos hace eco de que esos comentarios parecieran ser justificaciones de como un hombre debe tratar a una mujer. Si ello lo contextualizamos en el marco histórico del momento nos encontramos con el auge del movimiento sufragista y la reivindicación de la mujer de empoderamiento y de presencia en la esfera pública, ya que hasta ahora el lugar de la mujer era lo privado, el hogar y el cuidado familiar. Hay otras voces que señalan que la causa de la misoginia en el filósofo alemán tendría la causa en una serie de sucesos ocurridos en su niñez con su hermana y su madre, aparte del poco éxito que tuvo con las mujeres. Tal vez, fue una relación dialéctica entre su propia subjetividad con respecto al momento en el que estaba viviendo. Es importante leer la obra del autor desde una perspectiva de género. Os dejamos el link del blog "El espejo de la realidad" donde nos relata más anécdotas de este tipo.
http://mirrall.blogspot.com.es/2007/02/nietzsche-y-las-mujeres-ii.html
0 Comentarios
Hoy os traemos un poco del pensamiento de Alicia H. Puleo, catedrática de Filosofía Moral. Autora de numerosos libros y artículos, entre los que cabe destacar Dialéctica de la sexualidad. Género y sexo en la Filosofía Contemporánea, Filosofía, Género y pensamiento crítico y Gender, Nature and Death. Según Alicia Puleo el diálogo debe de establecerse entre el feminismo y el ecologismo, ambos movimientos fundamentales para la historia del S. XXI. Está bastante desligado según relata Alicia H. Puleo en una entrevista en mujeresenred.net el ecologismo del movimiento feminista, cuando ambos son sometidos por la estructura del sistema capitalista de esencia patriarcal. Podemos decir en palabras de la filósofa "el ecofeminismo es un reto para obtener no sólo la igualdad, sino también una transformación del modelo social con vistas a que no sea un modelo destructor de la base material de la humanidad, que es la Naturaleza" por todo ello, se hace necesario ya que pareciera que nuestro actual modelo es un horrible depredador de derechos básicos de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como del medio en el que vivimos, es nuestro mundo y debemos de cuidarlo.
Britt-Marie Thurén es antropóloga y profesora en la Universidad de Umea del norte de Suecia. Ha realizado varias investigaciones en ambientes urbanos en España sobre género, específicamente en Madrid, Valencia y Córdoba. Actualmente trabaja temas como el poder, el cambio y la participación de las mujeres en los movimientos vecinales. Ha escrito varios artículos y libros, entre los que se cuenta "El Poder Generizado -El desarrollo de la antropología feminista-", Editado por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, "Del Sexo al Género. Un desarrollo teórico", "Left hand- left behind: The Camping Gender System of a Barrio in Valencia, Spain", entre otros. Reseña tomada de la Revista de Antropología Iberoamericana. http://www.aibr.org/antropologia/boant/entrevistas/MAR0301.html Aparte de resultar una fabulosa pieza en materia de Antropología, también está considerado un material indudable en cuestiones feministas. La Antropología debe estudiar las relaciones de género en un sentido más amplio, ya que la falta de datos sobre la vida de las mujeres en las sociedades estudiadas por la Antropología Clásica la ha hecho caer en etnocentrismo y androcentrismo. Lo importante del libro es la pregunta que se realiza Britt-Marie Thurén "¿Cuál es la causa de la opresión de las mujeres en el mundo?, sin adentrarnos mucho en la dicotomía que ofrece la autora entre Naturaleza y Cultura señalar la crítica de otra Antropóloga a ello mismo, la de Nancy Chodorow que no hay que atender tanto a las causas sino identificar el proceso. Aquella frase tan clarificadora de Simone de Beauvoir "no se nace mujer, se llega a serlo", del mismo modo que un hombre igualmente también. No obstante, Britt-Marie Thurén señala que no cree en esencias de los sexos, por lo que lo femenino y lo masculino son productos socioculturales. Actualmente, nos hemos referido no solamente en este blog, sino voces de esta sociedad, como son los colectivos de mujeres, así como los de hombres por la igualdad que señalan un replanteamiento de estos productos: el femenino y el masculino. Por tanto, un cambio que se hace necesario en la estructura del sistema sexo-género. Alicia Puleo, Doctora en Filosofía alude en uno de sus libros "La filosofía desde una perspectiva no androcéntrica" a la diferencia de los conceptos sexo y género, para ello se basa en Kate Millet y su "Política sexual" que este sistema se conforma desde la primera y más tierna infancia a través de mecanismos coercitivos a conductas inapropiadas adjudicando categorías como afeminado, marimacho, etc, que nos llevan no sólo hacia una homofobia sino hacia la consolidación más rígida de la estructura del sistema patriarcal, machista en potencia y por tanto nos aleja de esa igualdad con la que queremos trabajar. Desde el Ayuntamiento de Valladolid hemos trabajado y seguiremos trabajando a través de los talleres en materia de Igualdad y Prevención de Violencia de Género para propiciar la reflexión de las personas participantes, y con este blog acercar estas reflexiones a la ciudadanía.
Ante el cambio social del papel de las mujeres en la sociedad de ahora, son muchos los trabajos que hacen eco de la necesidad de replantearse los modelos hegemónicos de ser hombre y de ser mujer. Ya publicamos también en este mismo blog "la masculinidad a debate" un trabajo de Àngels Carabí y Josep M. Armegol. Hoy os presentamos el trabajo de "Nuevas masculinidades" que realizó la misma Àngels Carabí junto con Marta Segarra. La reseña dice así: Aunque el «hombre» ha sido siempre el termino neutro de la humanidad, los estudios de género demuestran que «no se nace hombre, uno se convierte en hombre», es decir, que el patrón masculino se conforma según una construcción cultural. Tanto en España como en otros países, han surgido grupos de investigación sobre la condición masculina que ponen en cuestión dicho modelo. Este libro, segundo de la serie Mujeres y culturas, pretende no sólo efectuar una crítica de la masculinidad tradicional, considerada hoy en día por muchos como represiva y nociva tanto para los hombres como para las mujeres, sino también aportar sugerencias para establecer las estrategias que necesita la construcción de nuevas masculinidades más libres, ricas y plurales. Reúne ensayos que parten de la psicología, la filosofía, los estudios culturales y el análisis fílmico para dar una visión global y constructiva de este debate.
Es necesario trabajar la perspectiva de género no sólo desde la mujer y su cambio en la arena social, puesto que el hombre es parte de esta arena y del campo que juntos conforman en las relaciones de género. Como sostiene Elisabeth Badantier los varones están sometidos a sufrir procesos identitarios de género individuales, no como las mujeres que a través de la acción colectiva desde el movimiento sufragista se encarna como un todo común. Son varios hombres, portavoces de asociaciones de hombres por la igualdad los que denuncian estos mismos hechos y ven el poco poder de convocatoria que tienen en los hombres cuando se producen las manifestaciones contra la Violencia de Género. Aparte de ver el proceso como ajeno, les cuesta involucrarse como parte de un todo que está en continuo cambio como son las identidades mismas y el papel de cada persona en fortalecer una sociedad igualitaria. Os presentamos link con trabajos interesantes del tema: http://www.academia.edu/5250195/Masculinidades_diversas_y_emergentes_los_hombres_y_la_identidad_de_g%C3%A9nero http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/artiacuteculosdocumentales/los-hombresla-igualdad-y-las-nuevas-masculinidades-emakunde-instituto-vasco-de-la-mujer Otra muestra más, como la capacidad de seducir en la mujer se asocia a la belleza y a los encantos físicos. Y es que, al parecer Cleopatra no era tan bella como se creía y, por el contrario, sí era una astuta política que hablaba una docena de idiomas y fue educada en matemáticas, filosofía, oratoria y astronomía (entre otras). Este dato le hemos tomado del abc.es y da cuenta cómo la misma historia tergiversa y otorga un valor simbólico diferente a hombres y a mujeres. Pero igualmente, existen documentales, blogs, noticias que recogen este mismo dato. No olvidemos los medios de comunicación, el cine, Hollywood entre otros, el lugar que hacen ocupar a la mujer. Es importante que para que nos nos encontremos con más casos como el de la niña de seis años que le dijo a Pablo Gutiérrez del Álamo, Redactor Jeje del periódico Escuela que ella prefería ser guapa a ser inteligente, contemos con más iniciativas como la de Kate T. Parker una fotógrafa profesional, la cual, empezó a retratar a sus hijas en los momentos de más alegría y diversión de su infancia, para en un futuro recordarles lo buena que llega a ser la vida cuando no existe la preocupación, cuando las sonrisas no se ocultan. Enseñarles que ser ellas mismas es todo lo que necesitan para sobresalir y para sentirse bien.
Para ver más de este interesante trabajo fotográfico visita el siguiente link: http://culturacolectiva.com/ser-guapa-ser-fuerte/ Élisabeth Badinter (Boulogne-Billancourt, 1944) lleva cuatro décadas firmando ensayos sobre el amor materno, la diferencia sexual y la identidad masculina. Badinter nos alerta del contexto económico en el que nos encontramos, "ha generado una gran desconfianza respecto al mundo laboral y ha acentuado esa voluntad de repliegue en el hogar. Ante la precariedad imperante y la desigualdad salarial, muchas mujeres prefieren refugiarse en la familia y la descendencia. A falta de un puesto de trabajo formidable, muchas se centran en la procreación. ¿Para qué matarse a trabajar por un salario ínfimo cuando existe una alternativa más apetecible?" Élisabeth Badinter sostiene que se está tomando la obra de Rousseau como referente en la maternidad. Situar a la mujer cerca de la naturaleza es olvidar la cultura que se inscriben las mujeres, es una forma de reduccionismo que prentende comparar a las mujeres con la maternidad de las chimpacés. Badinter sostiene su filosofía cercana a Beauvoir en la que tanto los hombres como las mujeres tenemos nuestras particularidades. Para ver la entrevista completa os dejamos el link:
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/08/05/actualidad/1438790334_204242.html Rubén Castro Torres es Agente de Igualdad de Género, Postgrado en Género e Igualdad por la UAB y Experto en Violencia de Género por la UNED. En 2013 el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (INJUVE) le otorgó el Premio de Periodismo Joven sobre Violencia de Género, “por el desarrollo de nuevas técnicas narrativas periodísticas y por su sensibilización y adecuado tratamiento informativo sobre violencia de género” en obras como la "Guía Express del Hombre Igualitario" y el portal Conigualdad.org Ahora se publica la 3ª edición de la Guía express del hombre igualitario que os podéis descargar aquí mismo al final del post, o en el portal http://conigualdad.org/ Esta pequeña guía constituye un ejemplo más de como los hombres deben sumarse al camino por la igualdad: una senda que pese a estar acompañada por muchas dificultades (que se amparan en la tradición de la desigualdad) otorga muchas ventajas. No solo eso, sino que solo caminando hacia otra masculinidades posible desarrollar una ciudadanía plena, sin estereotipos ni prejuicios. Esta publicación, que además contiene algunos tests y materiales para rellenar, puede transmitirse libremente, regalar a familiares, amigos o conocidos y con ello invitarles a iniciar un cambio que nos beneficiará a todas y todos. Cuenta también con un apartado a la campaña He for She de Naciones Unidas. ![]()
La Comisión Europea ha decidido este jueves retirar la propuesta sobre una mejor inclusión de la mujer en la vida laboral, que incluía la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad, bloqueada en el Parlamento y el Consejo desde 2010. Ese año, una iniciativa de aumentar la baja maternal hasta las 20 semanas, a la que muchos países se opusieron, dejó en el limbo la iniciativa inicial que proponía extenderla de las 14 actuales a 18. La duración de este permiso varía en función de cada Estado miembro. La directiva también recogía la creación de un permiso de paternidad.
Algunos países, como Reino Unido o Alemania, se oponían a la ampliación de este permiso, debido a su alto coste. Otros, rechazaban la directiva con el argumento de que la decisión debía corresponder a cada Estado. Actualmente, en países como España o Alemania el permiso es de 16 semanas; en Malta son 14 y en Estonia, las madres tienen 20 y son obligatorias. "El objetivo es presentar nuevas iniciativas desde ahora mismo y abrir un período de consultas entre las partes interesadas", señalan fuentes del Gobierno de la UE. Bruselas espera tener una nueva directiva que regule un mejor equilibrio entre la vida profesional y personal para 2016. "Es hora de volver a empezar después del fracaso en el Consejo y Parlamento", ha declarado el vicepresidente primero del Ejecutivo comunitario, Frans Timmermans, en su perfil de Facebook. El dirigente holandés avanza que las nuevas áreas que hay que explorar "en profundidad" serán; el permiso por maternidad, el derecho a tener horarios de trabajo más flexibles —tanto para mujeres como para hombres—, baja por paternidad y la posibilidad de conciliar el trabajo con el cuidado de niños y dependientes. La Comisión, según su hoja de ruta, quiere promover de esta forma el teletrabajo, el trabajo compartido y una mayor flexibilidad en las horas laborables. Según el documento, la baja por paternidad ocupara gran espacio en el nuevo debate a partir de hoy, algo por lo que la Eurocámara lleva luchando varios años. Dentro de la baja por maternidad —en la que se especifica que debe ser más flexible y protectora con la mujer en el trabajo—, la Comisión propone que se tenga en cuenta el período de lactancia en la reincorporación a la vida laboral de las mujeres. Timmermans se ha comprometido a alcanzar una serie de medidas legislativas y no legislativas que protejan a la mujer, puesto que "son las más vulnerables de caer en la pobreza", ha dicho. El vicepresidente avisó el pasado 31 de julio a Jean Asselborn, ministro de Exteriores de Luxemburgo (que ostenta hasta final de año la presidencia de la UE) de sus intenciones diciendo en una carta que quería "romper con la propuesta anterior y proponer nuevas medidas", según la misiva a la que ha tenido acceso EL PAÍS. La misma carta fue enviada al presidente del parlamento, Martin Schulz, según fuentes del Ejecutivo comunitario. Mediante la cancelación de la directiva que llevaba ocho años en disputa —varios países de la UE (España no estaba entre ellos) estaban en contra de aplicar más flexibilidades para conciliar la vida laboral y personal—, Timmermans plantea ahora un nuevo debate "más activo", según fuentes comunitarias. Noticia extraída en su totalidad de: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/08/05/actualidad/1438790271_070524.html?id_externo_rsoc=FB_CM En el taller que hemos ejecutado en el curso pasado "Descubriendo, diseñando mi ciudad" previamente comentamos en otros post de este mismo blog que previamente al taller realizábamos la actividad de los nombres de las calles, que las personas participantes nos dijeran los primeros nombres que les venían a la cabeza, muy pocos fueron nombres de mujeres. Otra actividad era una muestra de fotografías que encabezan espacios públicos en la ciudad de Valladolid, como también de otras ciudades españolas e incluso europeas. Las fotografías son las que pueden ver aquí más abajo. El objetivo es dar cuenta de qué sentido toma la presencia de las mujeres en la ciudad y analizar lo que implica cada fotografía. El hecho de que a la mujer se le identifique con la falda o con el vestido nos visualiza quién es responsable del cambio de los pañales cuando nos encontramos la figura con falda realizando esa función, por otra parte, nos encontramos el cambiador de pañales en la mayoría de aseos femeninos. Esto mismo es hablar que el cambio de pañales no es una tarea masculina. Os adjuntamos una noticia de la "Cadena Ser" en la que portavoz de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE), José Francisco Sánchez, asegura que todavía "queda bastante por hacer. Imagino que esto, incluso, se podría regular para que se exija que tanto en los baños de mujeres como en los de hombres haya cambiadores. La Administración pública podría tener ahí un papel que jugar". http://cadenaser.com/programa/2015/03/14/hora_14_fin_de_semana/1426317290_751994.html Es importante concienciar a la ciudadanía de que no solamente basta con modificar comportamientos sino que éstos han de guiar las prácticas en su mayor posibilidad. Los espacios públicos, así como los distintivos, las marcas que nos señalizan cuáles son los lugares para determinadas acciones deben de responder a un contexto igualitario entre hombres y mujeres y que ello se refleje en cada rincón de nuestra ciudad, pues son los detalles los que dan sentido a las cosas que nos acontecen. Hoy queremos recuperar un documento audiovisual del programa cultural de la 2 "Pienso, luego existo" como protagonista Celia Amorós. Nos acerca a la historia más reciente de España a través de su propia vivencia. Nos habla cómo se marcaba la diferencia entre hombres y mujeres desde la infancia. Amorós es Catedrática de Filosofía Moral y Política y teórica del feminismo. En el programa también intervienen Luisa Posada Kubissa, profesora de filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en la obra de Amorós; Ana de Miguel, profesora de Filosofía Moral y Política de la Universidad Rey Juan Carlos, y Marián López Fernández Cao, actual directora del Instituto de Investigaciones Feministas que Celia Amorós dirigió hasta 1993. Es pues, con ella y mediante sus propias palabras necesitamos recuperar el pasado para poder transformar el presente con una perspectiva sociocultural. No es simplemente filosofía o concepciones filosóficas teóricas para el feminismo, sino es una clave práctica para establecer las bases de la democracia. A través de su sensibilidad existencialista nos habla cómo el feminismo es una respuesta para los varones y las mujeres, que necesitan respuestas que guíen hacia lo que ella habla como lo "genéricamente humano", ideas de sujeto, individuo y ciudadanía que nos trasladan a una necesidad de replantear aquella Ilustración olvidada. Os dejamos el link con la biografía de Celia Amorós, una mujer a la que debemos grandes aportes en el conocimiento. https://es.wikipedia.org/wiki/Celia_Amor%C3%B3s
|
AutorServicio de Acción Social
|